miércoles, 25 de noviembre de 2015

¿Proyectos mineros en riesgo de paralizarse?


En un escenario económico complicado, no se realizaron –sea por desidia o descuido- consultas previas en varios proyectos.

A raíz de la primera consulta minera realizada en Parobamba, Cusco, la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz aceptó que en 8 de los 25 proyectos ejecutados los últimos años, se omitió la consulta previa; a pesar de que el Convenio 169 de la OIT y la Ley de Consulta Previa (vigente desde el año 2011) establecen que cualquier proyecto que afecte a las comunidades indígenas debe ser consultado. Ortiz añadió que en esos casos específicos, se realizará una “consulta posterior”, pero surge la interrogante sobre la viabilidad de dicho mecanismo, pues la norma establece que la consulta debe ser previa.

Ante ese escenario, surge la necesidad de saber cómo debe proceder el Estado en estos casos y si las actividades de los proyectos de exploración deberían paralizarse o no.

Para Ana Leyva e Ismael Vega, las actividades deberían paralizarse. “Lo que correspondería es la paralización de la actividad hasta que se realice la consulta sobre dicha autorización”, dice la abogada de CooperAcción; mientras que Vega, del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), comenta que “esos ocho proyectos mineros son nulos y deben suspenderse en tanto se ha omitido la aplicación de lo que establece la ley, es decir la consulta previa”.

En tanto, Javier Jahncke, de la Red Muqui, agrega que “el mismo nombre del derecho establece que la consulta es previa, por tanto, no tiene sentido realizarla después para ponerse al día, eso no es viable”.

Pero la consulta sigue siendo un tema en debate, entre los puntos en discusión está el determinar los actos administrativos a consultar en los casos de extractivas. Algunos sostienen que solo debe darse en el acto administrativo que aprueba la primera autorización y para otros, en los momentos en donde el Estado toma decisiones trascendentales, que tiene impacto en la vida de las comunidades del entorno del proyecto minero.

Al respecto, la viceministra de Interculturalidad, Patricia Balbuena, refiere que se necesita una inversión garantizada sobre determinada zona para realizar la consulta previa. Carlos Gálvez Pinillos, de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo (SNMP), señala que no tiene por qué haber inversión garantizada “porque por algo la consulta es previa”.

“Si ya hubiera una consulta en determinada zona y las comunidades dicen que no quieren actividades extractivas, pues las empresas no insistirían. El problema surge cuando las empresas invierten y luego se realiza la consulta”, enfatiza el presidente de la SNMP.

¿Qué medidas tomaran las comunidades?


Según Vega, “todo va seguir igual o, ¿acaso alguien puede imaginar que el Gobierno va a modificar o parar un proyecto porque los pueblos indígenas cuestionan el proyecto?”, se pregunta y agrega que las organizaciones indígenas podrían presentar una demanda de amparo contra el Estado Peruano por omitir su derecho a ser consultados, además de atentar contra su derecho a un ambiente sano, tranquilo y equilibrado. (Agencia)

Glaucoma: mal que puede dejarte ciego


Afecta a niños, jóvenes y adultos. Generalmente no presenta síntomas.

El glaucoma es la primera causa de ceguera irreversible en el Perú y el mundo. Es una enfermedad progresiva que daña el nervio óptico definitivamente.

Delicia Reátegui a los 36 años le detectaron glaucoma en los dos ojos. Ella quedó sorprendida con el diagnóstico del oftalmólogo puesto que nunca sintió malestar alguno que le hiciera pensar que sufría de esa enfermedad.

De acuerdo con el doctor Fermín Silva, oftalmólogo de la Clínica La Luz, el glaucoma generalmente no presenta síntomas, y cuando se presenta, se lo confunde con otras dolencias, de ahí que las personas lleguen a los consultorios cuando el mal está bien avanzado.

El glaucoma no solo afecta a las personas adultas, también a los niños. Cinthya, por ejemplo, empezó a sufrir de este mal desde los siete años.

Si bien todos estamos expuestos a sufrir del glaucoma, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que las personas mayores de 60 años, los diabéticos, los que usan esteroides y los que tienen antecedentes familiares, como el caso Delicia cuya abuela sufrió de este mal, son los que tienen mayores probabilidades de contraer la enfermedad.

Existen diversos tipos de glaucoma, siendo el ángulo abierto y el ángulo cerrado los principales.
Según el doctor Silva, el glaucoma de ángulo abierto es la forma más frecuente y representa al menos el 90% de todos los casos de glaucoma en el país.

Este tipo de glaucoma es provocado por la obstrucción lenta de los canales de drenaje, la cual produce aumento de la presión ocular. Es una afección para toda la vida. Presenta síntomas y provoca daños que no se advierten.

Sobre el glaucoma de ángulo cerrado, dice, que es el menos frecuente, pero el más peligroso debido a que el paciente puede, si le han dilatado la pupila sin una evaluación del ángulo, sufrir una crisis glaucomatosa grave, que en horas puede dejarle ciego.

El glaucoma de ángulo cerrado se desarrolla rápidamente, por lo que requiere atención médica inmediata.

De acuerdo con la OMS, esta enfermedad representa el 12% de los casos de ceguera en el planeta.

Síntomas

Como muchas enfermedades, el glaucoma no presenta en su etapa inicial e intermedia síntomas; aunque existen ciertas señales que pueden alertarnos.

El doctor Fermín Silva dice que si usted siente dolor de cabeza y de ojos, náuseas y vómitos, aparición de halos de arco iris alrededor de las luces brillantes, o tiene visión borrosa, entonces debe acudir inmediatamente al médico.

Precisamente eso fue lo que hizo Delicia Reátegui, quien luego de ser diagnosticada con glaucoma vivió con esta enfermedad durante 18 años.

Para evitar la presión ocular, ella usaba todos los días tres tipos de gotas.

A pesar de los medicamentos, la presión ocular de Delicia muchas veces llegó a 48 milímetros de mercurio, cuando lo normal es que no supere los 20.

Cuando los medicamentos no son suficientes para reducir la presión ocular, el doctor Silva recomienda la cirugía. Delicia se sometió a dos operaciones de rayos laser, aunque con la advertencia de que continuaría echándose las gotas de por vida.

Una noche cuando ella se prestaba a descansar vio la programación de la Comunidad Cristiana del Espíritu Santo. No teniendo nada que perder, perseveró en las cadenas de sanidad y, luego de un tiempo, logró curarse del glaucoma.

¿Cómo evitar la enfermedad?

Los médicos recomiendan que la revisión para glaucoma constituya parte
de los exámenes oculares de rutina en niños, adolescentes y adultos. Por tanto, esta debe hacer cada dos años, si se tiene menos de 35 años; y una vez al año, luego de los 40.

La pérdida de visión causada por el glaucoma es irreversible, pero si se detecta a tiempo, y se sigue un tratamiento con cuidado y constancia, dice el doctor Fermín Silva, se puede conservar la visión. (Redacción)

 2020
Ese año, según la OMS, 80 millones de personas sufrirán de glaucoma.


Autoestima de la mujer


Disfrutar más de la vida implica tener una buena imagen de sí misma, de lo contrario, es ser infeliz.

Desde que en el 2012 las Naciones Unidas elaboró su primer Informe Mundial sobre la Felicidad, el Perú se encuentra entre los países menos felices del planeta.

Este 2015, según este mismo organismo, el Perú ocupó el puesto 58 en el ranking global de felicidad, mientras que en América Latina el puesto 16 entre 20 países de esta parte del continente.

El problema de la autoestima, que en las personas genera niveles de infelicidad y complejo de inferioridad, es que se expresa de manera omnipotente. Es ahí donde emerge la violencia y la prepotencia, características de un país que no es feliz, expresa Jorge Yamamoto, psicólogo social.

Una mujer que tiene autoestima, es decir, que tiene una buena imagen de sí, puede disfrutar más de la vida que aquella que tiene la autoestima baja, expresa el sociólogo Gonzalo Portocarrero.

Según una investigación de Construye, Observatorio Regional para la Mujer de América Latina y el Caribe A.C, existen un 57% de mujeres con baja autoestima, porque para ellas es difícil enfrentarse a las ideas actuales de belleza.

Si bien existen varias las razones que llevan a una mujer a tener baja autoestima, en esta oportunidad mencionaremos las cinco principales.

La infidelidad.- Enterarse de ello es muy traumático, habrá quienes logran superarlo y consolidan sus relaciones, pero hay mujeres que sienten que se acabó el mundo.

Las críticas.- Cuando estamos pidiendo de forma constante la aprobación de los demás, las palabras severas nos hacen sentir que no valemos nada.

Las redes sociales.- Si se presentan comentarios negativos en el Facebook, sobre todo en las adolescentes, se deprimen bastante.

Tener pancita.- Para las mujeres el aspecto físico es importante, sobre todo mientras son jóvenes y adolescentes. No tener esa belleza genera angustia y problemas alimenticios.

La agresión.- Las que son maltratadas continuamente por sus parejas son inseguras, dependientes y, por tanto, proclives a ser víctima de un feminicidio.

Te podemos seguir mostrando lo que más lastima a una mujer, pero la verdad es que una debe empezar a amarse sin que nadie te lo diga. Es importante creer en las decisiones que vas a tomar, es decir, si te equivocaste aprende de ello, pero no te lamentes no haber hecho algo diferente. (C.M.)


Infancia sin maltrato


La violencia contra los menores es una práctica cada vez más común en el país. No por algo cada día se reportan 18 casos de violencia física hacia los niños.

Los padres que golpean a sus hijos argumentan que lo hacen para corregirlos. Precisamente con ese pretexto, el pasado 10 de noviembre una desnaturalizada madre quemó las manos de su hija de tan solo nueve años.

Los hechos ocurrieron en el asentamiento humano Villa Milagros, en Puente Piedra, luego que la madre de la menor tomara conocimiento que su hija había robado un esmalte de una de las vecinas.
Ante los desgarradores gritos de dolor de la menor, vecinos del lugar llamaron a la policía del sector para pedir ayuda.

Los agentes al llegar al lugar encontraron a la niña, aún con lágrimas en los ojos, con las manos quemadas. Inmediatamente procedieron a detener a la irresponsable madre quien no dejaba de acusar a su pareja de haberla incitada a cometer dicho acto.

En el país también existe otro argumento, muy extendido en la sierra y selva, para golpear a los niños.

De acuerdo con María Isabel Cedano, representante de Demus, muchos padres creen que una niña o niño es de su propiedad, y que, por tanto, tienen el derecho de hacer lo que se desee con ellos.

El maltrato físico y psicológico hacia los menores es algo muy común en el país, siendo la madre -por la mayor cercanía y tiempo que tiene con los hijos- la que más incurre en esas malas prácticas. Las cifras de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar –Endes- 2014 así lo corroboran.

Ese año, los resultados evidenciaron que el 19,8% de las mujeres entrevistadas creen en la necesidad del castigo. Asimismo revelaron que la forma de castigo que más utilizan son los golpes (57,2%) y la reprimenda verbal (43,5%).

Según el Endes, los golpes fueron declarados con mayor frecuencia por las mujeres de 30 a 49 años, alguna vez unidas y en aquellas que tenían educación primaria o sin nivel; en cambio, la reprimenda verbal fue mencionada generalmente por las mujeres de 15 a 19 años de edad, solteras y con educación superior.

Lo más preocupante de esta execrable realidad, es que cada año está aumentando en el país.

Un informe del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) da cuenta que durante el 2013 fueron atendidos 10.572 casos de violencia física y agresiones psicológicas.

Para el 2014 los casos de violencia física y agresiones psicológicas atendidos por el MIMP llegaron a 11.097. Y hasta octubre del 2015, estas ya alcanzaron los 12.314 casos.

La estadística muestra que en el Perú se reportan al menos 18 casos de violencia física cada día.

El año pasado a nivel de la capital, se registraron 3.800 casos de violencia psicológica y física  contra los menores de edad, siendo el distrito de Villa El Salvador el que concentró el mayor número de casos.

Al igual que en el caso de las agresiones a los adultos donde existe una cifra oculta, en los menores también se presenta esa realidad. Un reciente informe de la ONG Save The Children señala que el número de niños víctimas de maltrato físico y psicológico que el MIMP informa sería mucho más.

Secuelas del castigo
El maltrato infantil no es un tema que se debe tomar a la ligera, pues si existe es porque los padres cuando fueron niños también sufrieron de agresiones.

La psicóloga Carmen Mendoza sostiene que los golpes y los gritos causan daños irreversibles en la mente y la personalidad de los niños.

“Con el tiempo esos menores de edad se vuelven rebeldes, y están más expuestos a conductas antisociales. El mejor ejemplo de ello, es ‘Gringasho’”, refiere la psicóloga.
Para el psiquiatra Freddy Vásquez Gómez, un niño maltratado difícilmente podrá recuperarse, puesto que las terapias apenas le disminuirán los miedos y le harán recuperar su autoestima.

La violencia contra niños repercute también en síntomas de depresión y ansiedad, así como en conductas autolesivas que pueden llevar a intentos de suicidios. Según el doctor Vásquez Gómez, muchos casos de personas con tendencias suicidas reportan haber sido maltratados cuando tenían menos de 15 años.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el maltrato infantil también trae como consecuencias un mayor consumo de tabaco, alcohol y drogas. Asimismo un mayor número de obesos, comportamientos sexuales de alto riesgo y embarazos no deseados.

¿Qué dice la ley?
Por increíble que parezca, las leyes peruanas permiten a los padres castigar a sus hijos.

El artículo 423 del Código Civil dice que, dentro de los derechos y deberes de los padres, estos pueden corregir moderadamente a sus hijos y, cuando su acción no sea suficiente, pueden incluso recurrir a la autoridad judicial para solicitar su internamiento en un establecimiento de reeducación de menores.

Modificar o derogar ese texto es el objetivo de varias instituciones, como Acción por Los Niños.
Lourdes Febres, directora de dicha institución, sostiene que no se puede hablar de corrección moderada, porque la realidad nos dice que cuando los padres están con ira no se miden en el castigo. “Las estadísticas hablan por sí sola”, refiere.

En los últimos años varios proyectos de ley se han presentado en el Congreso para prohibir los maltratos, sin embargo, ninguna se ha aprobado, según Febres, por desidia de los parlamentarios.

El magistrado de la Corte Superior de Justicia de Ucayali, doctor Tullio Bermeo Turchi, considera que el maltrato infantil no se soluciona con derogar o modificar leyes, sino con valores para que los hijos crezcan sabiendo respetar a los demás. “Y esa función obviamente les compete a los padres”, sostiene.

Lo que está pasando ahora, dice Bermeo Turchi, es que la mayoría de los padres han claudicado en su obligación de formar, para solo preocuparse en proveer cosas materiales a sus hijos.

Por esa razón, el magistrado considera que a los padres no se les puede quitar el derecho de ejercer su autoridad sobre sus hijos, porque de lo contrario cuando los chicos crezcan ellos no podrán controlarlos.

“Si bien la ley dice que podemos internarlos, lo cierto es que no existe en el país un lugar adecuado para los niños rebeldes, lo que hay son centros para chicos que han cometido faltas”, dice el magistrado.

Por su parte, la representante de Acción por Los Niños sostiene que se debe trabajar fuertemente en la prevención con los padres y maestros, haciéndoles ver que con amor, tolerancia y comprensión también se logran corregir a los chicos.  (Redacción)


20 DE NOVIEMBRE
Es el Día Mundial del Niño, según la resolución 836 de la Asamblea General de la ONU.

¿Qué es la violencia infantil?
Se define como los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder.

FACTORES SOCIALES Y COMUNITARIOS
Según la ONU, hay diversas características de las comunidades y las sociedades que pueden aumentar el riesgo de maltrato infantil, entre ellas están las desigualdades sociales y de género; la falta de vivienda adecuada o de servicios de apoyo a las familias y las instituciones; los niveles elevados de desempleo o pobreza; y la disponibilidad fácil del alcohol y las drogas.


Asimismo las políticas y programas insuficientes de prevención del maltrato, la pornografía, la prostitución y el trabajo infantiles; y las normas sociales y culturales que debilitan el estatus del niño en las relaciones con sus padres o fomentan la violencia hacia los demás, los castigos físicos o la rigidez de los papeles asignados a cada sexo.

Elecciones: Pensando por quién votar


Escribe: Jesús Pretto Mejía (*)

En las últimas elecciones presidenciales del año 2011 teníamos dos alternativas para votar, ya que a la segunda vuelta llegaron los candidatos Ollanta Humala y Keiko Fujimori. En este nuevo proceso electoral que se aproxima, ¿ya tiene definido un candidato o lo pensará cuando esté yendo a votar?

Como ciudadano, considero que emitir un voto no es algo tan sencillo, pues no es solo un deber, sino que esta decisión debe ser reflexionada con mucho tiempo de anticipación ya que elegiremos a la persona que nos gobernará durante el próximo quinquenio.

En los últimos años lamentablemente no han existido los candidatos idóneos que nos generen confianza para brindarles nuestro apoyo; por tanto, la incertidumbre de equivocarnos en la elección, vive en nuestra mente.

Conocemos a los postulantes, los de siempre, quienes esperan para que le demos una nueva oportunidad para gobernar a pesar de los errores que cometieron en el pasado. Así tenemos a Alan García, Alejandro Toledo, etc.

Además de los ya conocidos, en esta oportunidad han aparecido otros candidatos con nuevas propuestas; tales como el exministro de economía, Pedro Pablo Kuczynski, el exgobernador regional de La Libertad, Cesar Acuña, Ántero Flores-Araáoz, Verónica Mendoza; que deberán de conquistar a los votantes con un actuar transparente y dentro del marco de la legalidad; así como con propuestas claras y viables, para inspirar confianza y seguridad. Un auténtico cambio en el destino de los menos favorecidos de nuestra patria, y fortalecer lo que hemos logrado con el tiempo.

Una pregunta que seguro ronda por la cabeza de varios ciudadanos: ¿Será que estos rostros relativamente nuevos en la política peruana darán el giro que el país está demandando desde hace varios años? ¿O una vez más quedaremos desilusionados?

Desde mi punto de vista, como un ciudadano y futuro votante responsable, no creo que ninguno de los postulantes que figuran en las encuestas, de los conocidos de siempre y los relativamente nuevos, sean los candidatos idóneos para gobernar nuestro país; ¿por qué?

La experiencia nos dice que ni bien llegan al poder cambian la humildad por la ambición, y muchas veces se sienten intocables hasta por la propia justicia.
Frente a esta encrucijada, qué hacemos. Estamos a cinco meses de las elecciones, tiempo suficiente para reflexionar sobre los candidatos que nos quieren gobernar.

--------------
(*) Colaborador


miércoles, 18 de noviembre de 2015

Ansiedad, qué hacer cuando la vida nos supera


Cuando la ansiedad aparece no como respuesta, sino como una situación generalizada, es entonces cuando se convierte en un problema psicológico.

Un estudio sobre la situación de salud mental en el país, realizado por el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado- Hideyo Noguchi en el 2012, reveló una alta prevalencia de trastornos de ansiedad que afecta a los limeños en comparación con el resto de ciudades.
Según el psiquiatra Javier Saavedra, la ansiedad es un tipo de patología y las frecuentes son el trastorno de pánico, post traumático, obsesivo compulsivo que se manifiestan a través de la incapacidad que tiene la persona de controlar sus preocupaciones, las mismas que afectan su salud física.
Sin embargo, la ansiedad también es buena porque nos alerta de peligros y nos da los estímulos necesarios para afrontar una situación determinada.
En la presente nota, conozca otras causas que la provocan.
1.- Funcionamiento inadecuado de la tiroides
La tiroides es una glándula que se encuentra ubicada en la parte anterior de tu cuello. Y, cuando deja de funcionar adecuadamente, la ansiedad empieza a hacer presencia en la persona. Asimismo, el problema suele estar acompañado de hinchazón en el cuello, pérdida de peso y fatiga constante.
2.- Genética
Muchas veces, la ansiedad se encontrará presente en los genes de la persona. Otro motivo es poseer niveles anormales de neurotransmisores, lo cual hace que crezcan las posibilidades de sufrir del trastorno de ansiedad.
3.- La tecnología
Debido a su rapidez ha hecho que las empiecen a acostumbrarse a que las cosas deben ser rápidas. Por lo tanto, cuando no ocurre así, la persona empieza a sentir ansiedad.
4.- El entorno
El tráfico de la ciudad, el ruido de las calles, el estrés del trabajo, todo ello hace que vivamos ansiosos todo el tiempo. Una crisis de ansiedad dura entre 5 y 30 minutos, aunque tu percepción cuando la estés sufriendo es la de que no terminará jamás. Si es la primera vez que sufres una crisis de ansiedad lo mejor es acudir a un centro hospitalario.
Hay personas que solo sufren una crisis de ansiedad en algún momento complicado de sus vidas, pero la tendencia es que la crisis de ansiedad sea recurrente. El propio miedo a sufrir otra crisis de ansiedad es lo que puede provocarnos la siguiente. Nos metemos entonces en círculo de angustia y ansiedad muy difícil de abandonar, por lo que se hace necesario un tratamiento psicológico. (C.M.)



“Salud no está ayudando a las agraviadas”


- Doctora Patricia Sarmiento, como comisionada de la Adjuntía para los Derechos de la Mujer de la Defensoría del Pueblo, ¿qué opinión tiene del incrementado en 10% de los casos de violencia sexual hacia las mujeres?
- La problemática de la violencia contra las mujeres no solo debe enfrentarse desde el lado de la sanción por parte del sistema de administración de justicia, sino que el trabajo en prevención resulta siendo fundamental para lograr reducir cifras como las citadas. Es necesario eliminar de nuestro imaginario social aquellos estereotipos de género que colocan a las mujeres en una posición de subordinación con relación a los varones y para ello la educación que les brindemos a nuestros niños y niñas resulta siendo fundamental.
- Según la Federación Internacional de Sociedades de Ginecología y Obstetricia, el 15% de las mujeres que sufrieron de violencia sexual quedaron embarazadas. ¿Qué está haciendo el Estado para luchar contra esto?
- De acuerdo a los estudios realizados por la Defensoría del Pueblo, en los casos de atención a víctimas de violación sexual, la norma establece que existe una obligación por parte del personal de salud de realizar exámenes clínicos, pruebas de laboratorio, toma de muestras y la prescripción de medicamentos aprobados que ayuden en la recuperación de la agraviada. Sin embargo, se ha identificado que en el caso de realización de pruebas de laboratorio, ninguna de ellas supera el 50%. Además, de acuerdo a las personas entrevistadas, la prueba para detectar el VIH solo se practicó en el 49,9% de los casos, las de infecciones de transmisión sexual en el 45,5%, y las pruebas de embarazo en el 37,5%.
Con relación a la prescripción de medicamentos, el 37,5% de los profesionales de salud no prescribe ningún medicamento a las mujeres víctimas de violación sexual.



Violación sexual: una realidad vergonzosa


Las mujeres no solo son golpeadas, también son ultrajadas sexualmente, sobre todo las menores de edad. Esta realidad incrementó los embarazos no deseados, los contagios de VIH y las infecciones de trasmisión sexual.

Diana (26 años), cansada de ser abusada sexualmente, decidió denunciar a Juan Carlos (30 años), su pareja.
Junto a una vecina se apersonó a la comisaria de La Huayrona, en San Juan de Lurigancho, donde luego de rendir su manifestación regresó a su casa.
Tres días después, Diana se retractó de lo dicho, ante la amenaza de Juan Carlos de matarla si ella no retiraba la denuncia.
Según la magistrada Elbia Berríos, de la Corte Suprema de Justicia, de todas las agresiones de violación sexual que hay en el país solo cinco llegan a judicializarse.
Un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del 2013 sobre las incidencias de la violación sexual reveló que entre las razones lógicas que explican por qué las mujeres no notifican sobre la violencia sexual o se retractan de ello están la falta de apoyo de las autoridades, el riesgo a represalias, al qué dirán, etc.
La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) 2014 lo corrobora, ya que muestra que en el Perú el 42,9% no denuncian a sus agresores (parejas o no) por miedo y vergüenza.
Por esta razón, Berríos acredita que existe una “cifra oculta”, que el día que sea develada duplicará las estadísticas de este execrable delito.
Deshonroso puesto
El estudio de la OMS del 2013 también reveló que el Perú ocupa el tercer lugar en el mundo entre los países con mayores prevalencias de mujeres entre 15 y 49 años que sufren de violación sexual por parte de sus parejas.
La situación de vulnerabilidad de la mujer peruana en esta materia ya había sido advertida en el 2011 por el investigador y sociólogo Jaris Mujica.
Ese año, en la presentación de su libro: Violaciones sexuales en el Perú 2000-2009, Mujica demostró con cifras que nuestro país es el más violador de toda América del Sur, con 68 mil violaciones en 10 años.
Hace algunos días, la magistrada Elbia Berríos sostuvo que en los últimos 5 años el número de casos de violaciones sexuales en el país había aumentando 10%.
Para María Isabel Cedano, representante de la ONG Demus, estas cifras son el reflejo de una sociedad machista, donde las mujeres solo son vistas como un objeto sexual.
Según las estadísticas de Demus, el 42% de las mujeres fueron violadas en sus domicilios o en otros espacios que eran considerados seguros, como las escuelas y las casas de familiares.
La mayoría menores
En nuestro país, el 80% de los casos de violación sexual, las víctimas son menores de 17 años. Es decir, 8 de cada 10 víctimas de violación sexual en el Perú son niñas y adolescentes.
Estadísticas del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIM) revelan que en los nueve primeros meses del 2015 ya se han registrado 3.256 denuncias de violaciones en el grupo etario de 0 a 17 años, siendo Lima y Junín los departamentos donde se reportaron los mayores casos.
Al igual que en las mujeres adultas, en las menores de edad también existe una “cifra oculta”.    
Para la magistrada Elbia Berríos, la mayoría de actos de violencia sexual contra adolescentes y niñas se producen en las zonas altoandinas y en la selva peruana.
De acuerdo con la magistrada y la representante de Demus, las razones de esta realidad la encontramos en la creencia de que una niña o un niño es de propiedad de los padres, y que, por tanto, tienen el derecho de hacer lo que se desee con él o ella.
La violación sexual además de aislar a la víctima y dejarle secuelas psicológicas también trae embarazos no deseados.
El Endes del 2014 reveló que entre el 2011 y 2014 la tasa de embarazo adolescente aumentó 2,1%. Asimismo que los contagios del VIH y las infecciones de trasmisión sexual (ITS) se incrementaron entre 0,7% y 1,9%.
Recomendaciones
Ante este panorama, Cedano recomendó capacitar mejor a los jueces y fiscales que llevan los casos de violación sexual.
También sugirió que se implementen cámaras Gesell en todas las cortes del país (actualmente solo se cuenta con 30) para que así las víctimas de abusos sexuales puedan dar sus testimonios de manera segura y privada, sin el temor de que su agresor pueda volver a tocarla.
Agrega que también se debería mejorar el presupuesto del Ministerio de la Mujer a fin de que se realicen campañas preventivas sostenidas.
Por su parte, el juez del Segundo Juzgado de Familia de Ucayali, doctor Tulio Bermeo, sostiene que se debe cumplir con el Plan Nacional de Violencia contra la Mujer 2009-2015 y con el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021, donde se contemplan una serie de estrategias para abordar de manera integral este problema.
De acuerdo con el doctor Bermeo, para este tema requerimos que la familia, la escuela y las autoridades asuman el rol que les corresponden, “no mañana, sino hoy”. (Redacción)


25 de Noviembre

Es el Día de la No Violencia contra la Mujer, aprobado por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 17 de diciembre de 1999.

Hepatitis B: principal causa de cáncer de hígado


Producida por un virus, afecta a niños y adultos. Se adquiere por transfusión de sangre, contacto sexual y contacto materno-filial.

Luego de 10 años de lucha, Jorge Henderson, el popular conductor de radio, pudo por fin –luego de una delicada operación de 10 horas- tener un hígado nuevo.
Con lágrimas en los ojos, Jorge contó que estuvo más de una vez en coma por causa de una insuficiencia hepática provocada por la hepatitis B.
El Perú por ser un país endémico, su población tiene altas probabilidades de contraer cáncer al hígado, cirrosis y hepatitis fulminante que pueden ser mortales.
Un reciente Análisis de la Situación del Cáncer en el Perú 2013 (ASIS) reveló que la hepatitis viral constituye un problema de salud pública, particularmente, la hepatitis B la cual es responsable del 90% de los casos de cáncer al hígado, razón por la cual en la actualidad se promueve la vacunación contra dicho virus en la población.
Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestran que alrededor de 2.000 millones de personas en el mundo están infectados por el virus de la hepatitis B y más de 240 millones de personas padecen infección crónica por este virus.
De acuerdo con el doctor Hugo Siu Guillén, especialista en enfermedades tropicales e infecciosas, la hepatitis B se adquiere por transfusión de sangre, contacto sexual y contacto materno-filial.
Asimismo por la utilización de jeringas y utensilios de aseo (cepillo de dientes, rasurador, etc.) de una persona enferma.
Ricardo Paredes, por llevar una vida desordenada, a los 24 años se contagió de la hepatitis B por tener relaciones sexuales sin protección.
Al igual que Ricardo, 5% de las personas con esta enfermedad se contagiaron por vía sexual.
Los síntomas de la hepatitis B son variadas y muchas veces se los asocia con otras dolencias.
Jorge Henderson recuerda que durante mucho tiempo sufrió de cansancio, náuseas y vómitos, razón por el cual perdió mucho peso.
Otros síntomas, según Siu Guillén, es el dolor muscular, la fiebre, la orina oscura y las heces pálidas
El doctor Tomás Borda, conductor del programa Dr. Tv, dice que las personas con hepatitis B además presentan pigmentación amarilla en la piel, los ojos y labios debido a la incapacidad de eliminar la bilirrubina.
En el país existen varios tipos de hepatitis, siendo las más comunes la hepatitis A y la hepatitis B.
Importancia del hígado
De acuerdo con el doctor Hugo Siu, gracias a este órgano –que pesa alrededor de 1.800 gramos- nuestro cuerpo fabrica la bilis para metabolizar los alimentos, sintetiza la mayoría de las proteínas, almacena los nutrientes, así como metaboliza los carbohidratos, las grasas y los azúcares.
“Cuando el hígado se inflama por causa de la hepatitis, todas estas funciones se alteran, y en los estados más avanzados, dejan de funcionar”, sostiene el doctor Siu Guillén.
Ricardo cuenta que en el hospital María Auxiliadora prácticamente le desahuciaron, debido a lo avanzado de la enfermedad.
A través de una programación televisiva decidió participar de las reuniones de la Comunidad Cristiana del Espíritu Santo, donde encontró la sanidad.
Hoy, Ricardo con 40 años disfruta de una vida plena, con salud y felicidad.
En el 2012, la Vigilancia Epidemiológica de Hepatitis B notificó un total de 497 casos confirmados y 150 casos probables, procedentes principalmente de Loreto, Arequipa, etc., los cuales concentraron más del 75% de los casos de ese año (Ver cuadro)

Para evitar esta dolencia, tanto el doctor Hugo Siu como Tomás Borda recomiendan a los padres de familia vacunar a sus hijos ni bien nazcan. En el caso de las personas mayores, vacunarse cada 10 años. (Redacción)

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL MINSA
LORETO (25,9%)
AREQUIPA (18,4%)
CUSCO (13,2%)
LIMA (10,8%)
AYACUCHO (9,5%)

AFP: ¿Es buena o mala la libre disponibilidad?



Casi 80.000 jubilados del Sistema Privado de Pensiones dejarían de percibir irrisorias pensiones; sin embargo, aún existen algunos escollos a superar.

Juan Adolfo Herrera Doroteo es un afiliado a AFP Integra y no es una broma cuando dice que la pensión que recibe actualmente es de US$ 65.20, lo cual equivale, en moneda nacional, a aproximadamente 217 soles, dinero que debe alargar cada mes.
Lo más lamentable es que no es el único que recibe una pensión irrisoria.
Según la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), hasta el 2014, en el Sistema Privado de Pensiones (SPP) existían 78.407 jubilados en el país, la mayoría de ellos con pensiones de “hambre”.
La noticia del proyecto de ley que libera más del 90% de los fondos a partir de los 65 años a un afiliado a la AFP, alegró a miles de jubilados.
Varios expertos en el tema, como Jorge Gonzales Izquierdo saludaron la iniciativa aprobada por la Comisión de Economía del Congreso por considerarla justa y adecuada.
De aprobarse esta norma, dice Gonzales Izquierdo, un jubilado como Juan Adolfo que recibe 217 cada mes podría con la casi totalidad disponibilidad de su fondo comprarse un taxi o dos de segunda mano y trabajar con ellos y obtener mayor liquidez.
Sin embargo, no faltaron algunos que criticaron la aprobación de este proyecto de ley en la Comisión de Economía del Congreso. Uno de ellos, fue Juan Mendoza.
Según el economista Mendoza, la mayor parte de la gente no gestionará adecuadamente su dinero, y un número significativo de ancianos se la gastará tarde o temprano (antes de morir).
En una revista local, el economista propuso sustituir el SPP por pensiones no contributivas residuales.
Gonzalo Zegarra, director periodístico de Semana Económica, sostiene que quienes atacan el esquema vigente (indisponibilidad) se dividen en dos grupos. Unos creen que si los jubilados malgastan su plata es problema de ellos y ya verán cómo se las arreglan. Los otros creen que el Estado tendrá que socorrerlos con generosas ayudas propias del socialismo de los Estados benefactores.
“Yo creo que debería ocurrir lo primero, pero desgraciadamente sucederá lo segundo por razones políticas. Por eso mi inicial oposición al ahorro compulsivo del sistema privado de pensiones evolucionó hacia el reconocimiento de que este es necesario, pero en términos mucho menos restrictivos a la libertad de los aportantes, por eso yo mismo planteé hace un año que debería poder retirarse el íntegro del fondo al jubilarse, siempre y cuando se desregulen las opciones de inversión de las AFP para que alcancen rentabilidades más diferenciadas, y que se liberalicen también las opciones de retiro para que diseñen nuevos productos más creativos y rentables que compitan con la opción del retiro total del fondo”, dice Zegarra.

El proyecto de libre disponibilidad de los fondos superó un escollo. Habrá que esperar que opina el pleno. (Redacción)

Francia, la barbarie y la izquierda



Escribe: José Tomás Luna (*)

Lo ocurrido en París, Francia, es lamentable, indignante y preocupante. Lamentable por la cantidad de muertos y heridos; indignante porque la reivindicación del atentado que hace el Estado Islámico tiene sonoridades victoriosas que revelan la psicología retorcida de los líderes de esta secta extremista. Preocupante, porque si ocurre en París, mañana podría pasar en Madrid, en Nueva York, en Berlín, en Buenos Aires…
El atentado y sus 160 víctimas han generado toda una serie de reacciones justificadísimas, aunque también ha dado motivo para que ciertos sectores de la izquierda “radical”, “hipster”, haciendo gala de su histrionismo, asuman arbitrariamente la bandera del estupor internacional y los conviertan, banalizándolo, en condenas al extremismo y en acusaciones de barbarie, sin importarle caer en el ridículo de la contradicción pública.
Este tipo de izquierda es eficaz para cosechar en los campos de la indignación y la rabia pública, y por eso no duda en ir contra el Estado Islámico y su propuesta de gobierno basada en el terrorismo y la autocracia. Sin embargo, no es esa su actitud frente a otros movimientos del mismo corte e impuestos en sus respectivos países por los mismos medios: el socialismo iraní, el etnicismo sirio, el otrora laborismo iraquí, la “resistencia” de Hamas, el “patriotismo revolucionario” de Hezbollah, etc. Cuando se trata de sus socios, esta izquierda de barbas, laptops y consignas retrocede y calla. Cuando se trata de la posibilidad de asumir protagonismos en Europa, denuncia y sale a las calles.
Esa es la situación de cierta izquierda en Europa. Por otro lado, en nuestras latitudes, este carácter contradictorio se vuelve huachafo en la cabeza de nuestros “liderazgos” rojos. Campañas, vigilias y demás en contra del sufrimiento de las masas francesas, sirias, iraníes y demás. ¿Hacen lo mismo nuestros autodenominados leninistas por las poblaciones locales muertas de hambre y frío o por la sequía, a través de las redes sociales, del Facebook o en las plazas que tanto idolatran?
Nunca los vio, no los ve ni los verá por la sencilla razón de que es más fácil comprar causas externas pues ellas representan mayores caudales de discurso y demagogia. Los franceses y los pobres del mundo son también víctimas del oportunismo confuso. 


-----------------------

(*) Comunicador. 

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Accidentes cero



Escribe: Mariana Alegre Escorza (*)

Hace algunas estuve en Estados Unidos en un evento sobre transporte. Uno de los temas que más me llamó la atención fue el compromiso de los funcionarios públicos y de los alcaldes de ese país con reducir los accidentes de tránsito a CERO. Las ciudades competían por mostrar cuál de ellas había reducido más sus accidentes y mostraban orgullosos sus cifras. Lamentablemente, esta no es una realidad en nuestro país y menos de nuestras ciudades, donde nadie compite para mostrar quien tiene los índices más bajos de accidentes en sus calles.

 La preocupación de las autoridades por la vida de las personas es evidente en el país del norte y, por ello, es que toman medidas ambiciosas y onerosas para evitar la muerte de sus ciudadanos. Esto se extiende no solo al sector transporte sino que también procuran ser muy exigentes cuando se trata de la construcción de viviendas y obras públicas. En los días del evento me tocó experimentar una amenaza fuerte de tornado y la reacción de las autoridades y la prensa fue impecable. Incluso yo, siendo extranjera y con mi celular sin línea telefónica, recibí una alerta para evacuar la zona en la que me encontraba. El avance en prevención es muy importante y aunque fueron severas las inundaciones, solo dos o tres fueron las personas que perdieron la vida.

Ahora que se aproxima el Fenómeno El Niño en el Perú, cabe la pena preguntarnos: ¿Cuántos morirían en el país por estar mal preparados en caso de un terremoto, tsunami o cualquier otro fenómeno natural? ¿Cuántas personas están en riesgos por tener sus viviendas sobre terrenos defectuosos o en condiciones vulnerables? ¿Cuántos muertos más en las carreteras y pistas de nuestras ciudades? Lamentablemente, las respuestas a estas preguntas son muy lejanas al deseable CERO. Y es por eso que desde este espacio, conmino a las autoridades a tomarse en serio la vida de sus ciudadanos y a poner mano dura para prevenir mayores desgracias.

Solo una ciudad que sea fuerte en sus procesos, firme ante la corrupción y decidida cuando se trate de tomar decisiones impopulares, es una ciudad capaz de superar los peligros y que garantizará la vida de sus habitantes. Eso es lo que necesitamos: ciudades con autoridades (local, regional y nacional) resueltas a cuidar de nosotros. Los ciudadanos debemos exigirlo.

------

(*) ONG Lima Cómo Vamos

¿Qué haces con tus errores?


Los errores forman parte de las personas. Al identificarlos, usted debe comprender las causas y orígenes, para evitar que ellos se repitan. Esa postura indica aprendizaje y crecimiento.

Muchos cuando erran tratan de excusarse y hasta justificarse. Reconocer que se equivocaron, arrepentirse y cambiar no es algo que sea fácil.  Cometer errores es parte del crecimiento. Nadie aprende sin haberse equivocado. El que dice que nunca cometió un error, es un mentiroso. 

“Ah, si pudiera volver en el tiempo, haría todo diferente” o “no puedo creer que hice eso de nuevo. ¿Dónde tenía la cabeza?” Usted, probablemente, ya oyó a alguien decir una de estas frases. Son expresiones dichas por personas que se arrepintieron de sus decisiones.

El problema de esas frases es cuando son muy frecuente de lo que nos gustaría. Si comete las mismas actitudes equivocadas por años y no logra detenerse, usted pudo haberse convertido en una coleccionista de errores.

La escritora y columnista brasileña Tania Rubín aconseja cómo frenar el ciclo de la repetición. “Pare y piense siempre. Antes de arriesgarse a tomar una actitud pregúntese: ¿será eso bueno para mí? ¿Me perjudicará? ¿Qué consecuencias podría haber? Si las respuestas de esas preguntas son negativas o si existe un mínimo de duda, entonces, no será bueno”, aconseja.

Madure
Las fallas solo son beneficiosas cuando aprendemos con ellas y no las repetimos más. La persona que se equivoca constantemente demuestra poca madurez, porque no ve en qué se está equivocando. 

Además de los arrepentimientos, los errores también coleccionan daños, pues toda actitud viene acompañada de una consecuencia.

Muchas mujeres pierden dinero porque no saben controlarse. Otras mantienen un estilo de vida destructiva y perjudican su salud. Están también aquellas que siempre se involucran con hombres equivocados y no saben por qué actúan así. En fin, el sufrimiento es constante y la colección de errores puede ser enorme.

Tania incluso, agrega que la mejor manera de evitar fallas continuas es dejando de actuar por la emoción, el deseo y el impulso.

“Si las personas supieran cuán importante es pensar, reflexionar y ponderar, con seguridad, evitarían muchos errores. No sea inconstante. Analice bien sus pasos y tome decisiones correctas para su vida”, concluye. (C.M.)


‘Reinas’ que murieron en el quirófano


Tener un cuerpo bonito y un rostro lindo no solo es el sueño de una persona común y corriente, también lo son de las llamadas ‘reinas de belleza’, que no contentas con lo que tienen se someten muchas veces -de manera innecesaria- a la cirugía estética.

El año pasado, la ecuatoriana Catherine Nicole Cando, Miss Durán, falleció durante una cirugía plástica, con tan solo 19 años.

Según la madre de Catherine, Bestabé Cornejo, la muerte de su hija fue por una “mala práctica médica”, una lipoescultura que se realizó en una clínica privada de Guayaquil.

Al igual que Catherine, Solange Magnano, quien fue Miss Argentina en 1994, perdió la vida en 2009, cuando se realizaba un tratamiento para mejorar la forma de sus glúteos. El tratamiento, que consistía en la aplicación de unas inyecciones de relleno en los glúteos, le provocó un tromboembolismo pulmonar, causa por la cual murió en plena cirugía. 

Otro caso fue el Edna Patricia Espinosa, originaria de Ibague Colombia. La joven fue “Chica Reggaeton” en 2004 y en ese mismo año fue elegida “Chica Harley”.

Falleció en el quirófano de una clínica, en Bogotá, en enero de 2009, mientras se le practicaba una liposucción.

Según el portal elcolombiano.com, el médico Ignacio Soler dijo: “Edna no era obesa ni tenía sobrepeso. Yo ya le había operado la nariz y los senos y quería reducir sus medidas de cintura. Se hizo todos los exámenes y procedimos para operarla. Cinco minutos antes de finalizar se presentó el paro cardiaco. A la paciente se le hicieron todas las maniobras de reanimación, pero no respondió, 30 minutos después fue declarada muerta”.

Otra reina de belleza que, por fortuna, se recuperó es la modelo brasileña Andressa Urach, quien obtuvo el segundo lugar de Miss Bum Bum en 2012. La brasileña sufrió una grave infección ocasionada por inyectarse hidrogel en las piernas.