miércoles, 17 de febrero de 2016

Desaprobados



Peor, imposible. A pocas semanas del inicio del año escolar, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) informó que el Perú tiene el más bajo rendimiento escolar de América.

Según la OCDE, nuestro país cuenta con el mayor porcentaje de estudiantes menores de 15 años que no alcanzan el nivel básico establecido por este organismo tanto en lectura (60%) como en ciencia (68,5%), y el segundo en matemáticas (74,6%), solo por detrás de Indonesia. En cambio Chile, Costa Rica y México son los Estados de la región que tienen menos alumnos con bajo rendimiento escolar.

El informe publicado el 10 de febrero último, reveló que de los 64 países participantes del estudio de la OCDE casi 4 millones de alumnos menores de 15 años tienen bajo rendimiento en matemáticas y casi 3 millones en ciencia y lectura.

Cabe señalar, que la proporción es mayor si se estudian los 64 países que participaron en el informe PISA 2012, que en términos absolutos suman 13 millones de alumnos de 15 años con bajo rendimiento en al menos una de las tres áreas. En esas 64 naciones, 11.5 millones de estudiantes no tienen el nivel mínimo en matemáticas, 9 millones en ciencia y 8.5 millones en lectura.

Además de Perú, Colombia, Brasil y Argentina están entre los 10 países con mayores índices de bajo rendimiento escolar.

La OCDE sostiene que el rendimiento escolar de los alumnos de las naciones involucradas puede mejorar si se adoptasen medidas adecuadas. Así, países tan diversos económica y socialmente como Brasil, México, Túnez, Turquía, Italia, Polonia, Portugal, Rusia y Alemania lograron reducir el porcentaje de estudiantes con bajo rendimiento entre 2003 y 2012. Algunas de las recomendaciones de la OCDE para lograr ese objetivo son los programas especiales para niños con bajo rendimiento, para hijos de inmigrantes, para entornos rurales y para los alumnos que proceden de hogares donde no se habla la lengua en la que reciben su educación.

¿Cómo llegamos al fondo?
Estar entre los últimos lugares en rendimiento escolar en el mundo no fue gratuito. Según Elvis Gonzales Choquehuanca, docente de la Universidad de Ciencias y Humanidades, se dieron varios factores para ello. Así tenemos la mala inversión educativa y el poco alcance que estas han tenido durante años; y la aún aplicación de metodologías tradicionales en las aulas que no van de acuerdo con las exigencias educativas de nuestros tiempos.

Si bien los últimos gobiernos hicieron grandes esfuerzos para mejorar el nivel educativo en nuestro país, la realidad nos muestra que aún estamos muy lejos de lo que todos quisiéramos: profesores bien pagados, escuelas con buena infraestructura e inmobiliario escolar moderno, metodologías acordes con nuestros tiempos, alumnos sin problemas de desnutrición y anemia, etc. 

A diferencia de los países de la región que lograron reducir significativamente el porcentaje de estudiantes con bajo rendimiento escolar en lectura, matemáticas y ciencias, en el Perú estos porcentajes no fueron muy relevantes.

De acuerdo con la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) del 2014, mientras en el 2013 el 33% de los alumnos tenía una comprensión de lectura satisfactoria, en el 2014 solo el 43,5% alcanzaba ese nivel. Algo parecido aconteció en matemáticas, donde de 16,8% en el 2013, subimos a 25,9% en el 2014.

Ese mismo año, una Evaluación Muestral y Piloto de los Estudiantes de Quinto Secundaria en Comunicación y Matemáticas, reveló, al igual que la ECE, varios indicadores preocupantes sobre el 
Diseño Curricular Básico que se aplica en el país.

Según esta Evaluación Muestral, los aprendizajes en quinto de secundaria son menores que los de segundo de primaria, cuando en realidad deberían ser mayores porque ya se culminaron los estudios escolares.

Sin embargo, lo más graves, fue saber que al comparar lo urbano con lo rural tenemos que los resultados caen aún más, puesto que solo un 10% aprende matemáticas en colegios urbanos, mientras que en los rurales solo el 0,7% aprueba la evaluación.

Cambiar esta realidad toma tiempo; sin embargo, difícilmente podremos aspirar a algo mejor mientras miles de niños en el Perú van a la escuela con solo una taza de té y un pan en el estómago.

Una de las causas importantes de los pobres resultados en el aprendizaje es producto de la persistencia de altas tasas de desnutrición y anemia en nuestros niños. Uno de cada seis niños en el Perú sufre de desnutrición y cuatro de cada diez de anemia. Ambos factores limitan la capacidad de los niños de concentrase en la escuela; de atender el dictado de los cursos y de aprenderlos, sobre todo en el ámbito rural.

Por estas razones, el rendimiento escolar rural es menor que el urbano. Según la ECE del 2014, en matemática la diferencia es de 15.8 puntos, mientras en lectura es de 33 puntos.

La clave está al inicio
En las conclusiones de la última Evaluación Nacional de Rendimiento Escolar se señala que los niveles de desempeño alcanzados por los estudiantes de primaria muestran que ya en el segundo grado existe una brecha entre los aprendizajes esperados y lo que realmente se logra. Esta brecha, dice el documento, crece con el número de años de escolaridad. Esto se debe, entre otras razones, a que el aprendizaje, por ejemplo, de la lectura es progresiva y se sostiene en habilidades previamente aprendidas que, si no se adquiere en su momento, produce dificultades en el aprendizaje.

Por esta razón, la Evaluación Nacional reveló que el 88% de los estudiantes del sexto grado de primaria no logra desarrollar las capacidades lectoras que establece la estructura curricular básica en este grado. También que el 59% de la población de sexto grado no logra siquiera los aprendizajes necesarios para acceder al grado que están culminando. Es decir, estos estudiantes egresan del nivel primario con capacidades que solo les permiten realizar tareas lectoras muy sencillas como ubicar información explícita y realizar inferencias mínimas vinculadas con tareas lectoras de grados inferiores al sexto grado.

De allí, concluye dicho documento, que sea fundamental garantizar que los estudiantes desarrollen los aprendizajes esperados en los dos primeros grados de la educación primaria.

Propuestas
Si bien no hay una receta simple para enfrentar un tema tan complejo como la educación, César Guadalupe Mendizábal, consejero del Consejo Nacional de Educación, esboza algunas medidas. Así tenemos los mayores niveles de inversión, pero también de una mejor ejecución del gasto público que asegure una mejor prestación de los servicios, una elevación de los niveles de aprendizaje (no sólo en lectura, matemáticas o ciencias), y una sustancial reducción de las escandalosas brechas de equidad hoy existentes.

En el corto plazo, dice, atender de modo simultáneo áreas tan disímiles como el currículo, la infraestructura, la formación continua de los docentes, su selección y promoción, etc.

Elvis Gonzales, por su parte, cree que también se requiere mejorar el sueldo de los maestros, claro está con un monitoreo constante de su práctica docente para empezar.

Asimismo que el profesor y el medio social (padres de familia, amigos, medios de comunicación, medios informáticos, etc.) ayuden a los alumnos a convertirse en personas y no en robots que repiten las cosas. (Redacción)

SABÍA
EL PBI educativo fue de 3,6% en el 2015.

SUELDO DE PROFESORES (APROX.)
PERÚ: US$ 470
COLOMBIA: US$ 800
CHILE: US$ 1.362

INVERSIÓN POR ALUMNO
PERÚ: US$ 1.145
PANAMÁ: US$1.529.74
CHILE: US$ 3.211.19


No hay comentarios:

Publicar un comentario